
LUXURY SPAIN
Teresa Sapey + Partners presenta su proyecto Gran Caffè Quadri
Teresa Sapey + Partners, miembro de la Asociación Española del Lujo – Luxury Spain, con la curaduría de Aaron Betsky, presentan un proyecto especial para la 19ª edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, con una intervención sin precedentes en el Plateatico del Gran Caffè Quadri, ubicado en la emblemática Piazza San Marco.

©Luca Rotondo
Inspirado en las antiguas rutas del café y su influencia en la Serenísima, el proyecto propone una reflexión contemporánea sobre el espacio público, el patrimonio veneciano y la relación entre humanidad e inteligencia artificial.
Es la primera vez en la historia de la Bienal que la Piazza San Marco participa activamente con una instalación arquitectónica, integrándose al evento sin interrumpir el servicio habitual del café. El proyecto está concebido no solo para los visitantes y turistas, sino también para los propios venecianos, buscando revitalizar este espacio como punto de encuentro y diálogo cultural.
La instalación parte de una actitud de epifitismo, una forma de ocupación no invasiva del espacio, inspirada en ciertas especies animales que utilizan plantas como soporte sin dañarlas. En este mismo espíritu, la intervención propone una transformación sutil, respetuosa con el carácter patrimonial del lugar, y completamente reversible. El diseño no altera el mobiliario existente, sino que lo integra en una escenografía temporal que desaparecerá sin dejar rastro al finalizar la Bienal.

©Luca Rotondo
La intervención incluye telas bordadas a medida, cortinas para los arcos, la marquesina de la orquesta, parasoles, manteles y mobiliario adaptado, que evocan tanto el esplendor veneciano como relatos vinculados al café y a sus rutas simbólicas desde Oriente hasta Europa. Estas piezas textiles han sido desarrolladas con el apoyo de inteligencia artificial, utilizada como herramienta creativa para enriquecer la narrativa visual y conceptual del proyecto.
Anclado en la historia de Venecia como pionera en la cultura del café, el proyecto se inspira en la Piazza San Marco, donde en el siglo XVIII nació el café como espacio público de encuentro, y donde en el siglo XIX estos lugares fueron los primeros en abrir sus puertas a las mujeres, marcando un hito en la evolución social urbana. Desde esta herencia, la propuesta mira hacia el futuro, explorando la transformación de la ciudad y de sus habitantes contemporáneos, y planteando un diálogo entre tradición y cambio.

©Luca Rotondo
El proyecto no concluye con su desmontaje: las telas bordadas serán donadas a la prisión de mujeres de la isla de Giudecca, donde serán transformadas por las internas en nuevos objetos, prolongando su vida útil y generando un impacto social tangible y duradero.
Por primera vez, la arquitectura se entrelaza con la moda a través del uso de técnicas de alta costura y bordado. La elección de colores, materiales y motivos remite tanto al esplendor histórico de la ciudad como a las culturas que, desde Oriente y Asia, recorrieron la antigua ruta del café. El resultado es una interpretación contemporánea que invita a reflexionar sobre la modernidad veneciana y sobre el papel de la inteligencia, humana y artificial, en la construcción de nuevos imaginarios.
El proyecto es también una celebración de la artesanía y del saber transmitido entre generaciones. Diversas familias italianas —Sapey, Alajmo, Tabaro, Gaggio, Piermaria, Fabrizio, Angoleti, Maligno y Occhialini— han unido sus conocimientos, oficios y visiones para dar forma a esta propuesta única. A través de esta colaboración coral, tradición e innovación se funden en una experiencia estética y simbólica que reinterpreta Venecia como un espacio vivo, múltiple y en constante transformación.